Políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE) destaca la importancia de la evaluación como “un medio indispensable para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, así como para la rendición de cuentas”, así como de la publicación de los resultados para su utilización en la toma de decisiones y ampliar la discusión informada sobre el continuo mejoramiento del sistema educativo.
En este contexto, Aprender más y mejores políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México, coordinado por Fernando Reimers, es un esfuerzo interesante por difundir los “hallazgos” de la evaluación realizada entre fina- les de 2005 y principios de 2006 (cuatro meses aproximadamente) a cuatro programas educativos, polémicos y de muy amplio espectro, implementados por la administración pasada:
Expansión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Preescolar, Programa Nacional de Lectura, Enciclomedia y Escuelas de Calidad.
El proyecto Aprender más y mejores políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México estuvo dirigido por investiga- dores de la Universidad de Harvard, con la participación de expertos lo- cales, incluyendo a funcionarios de la SEP de alto nivel. Estos grupos mixtos de expertos y operadores pudieron integrar objetividad con conocimientos profundos y específicos de los programas, al analizar en tiempo record: modificaciones a la ley, reformas curriculares, iniciativas de política, objetivos y acciones, series de supuestos, recomendaciones de cuatro programas, muy grandes y complejos, en variables para terminar con un informe que revela el poco tiempo invertido. Sus conclusiones, generalizadoras en consecuencia, denotan falta de profundidad y aportan poco, o casi nada, a la discusión que hay entorno a estos programas, con una relación costo- beneficio de dudoso retorno.
Las propias conclusiones del libro reconocen las limitaciones de su propia evaluación sobre las políticas seleccionadas. Y, más aún, sobre los programas que el libro y sus autores destacan como “especiales”.
“El impacto de las políticas en la generación de estas condiciones cotidianas es complejo. Lo es, en primer lugar, por las muchas mediaciones que ocurren entre la articulación de una política en sus propósitos, en la narrativa que lo describe, en los programas que las traducen en operaciones completas, hasta llegar a los cambios que finalmente se dan en las aulas, en las aspiraciones, actitudes y comportamientos de los docentes y en sus interacciones con los estudiantes. Cada una de estas mediaciones es una oportunidad para transformar la política, en sus propósitos y en sus acciones que contempla. En segundo lugar, y derivado en parte de las numerosas mediaciones entre la descripción de una política y las acciones que posibilita en las aulas, la implementación de la política
toma mucho tiempo, en particular para incidir en cambios en las prácticas docentes y, más importante aún, en lo que aprenden los estudiantes.” Pero también se destaca la importancia de las evaluaciones constantes y de las políticas (aún las que implican cambios) en el largo plazo. “La asincronía entre la declaración de una política y sus resultados se traduce en que, para que dichos resultados se observen, es necesaria cierta continuidad de políticas y programas”.
“Los elementos interconectados en estas hipótesis se extienden, como se ha señalado, en un horizonte temporal largo. Un propósito de la evaluación y de la investigación educativa es contribuir a verificar estas hipótesis, sobre la base de examinar sus resultados y los proceso de su implementación”.