Archivo AZEducaciónInvestigación

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD Y DEL GÉNERO EN UNIVERSITARIOS

 

RESULTADOS

En la investigación acerca de la educación de la sexualidad y del género con estudiantes universitarios de Psicología, se relacionó la construcción social de la sexualidad con el origen geográfico, el credo religioso, la estructura de la familia, la política educativa en la universidad, el sexo, la educación sexual, el sexo protegido, la vivienda y la actitud ante el erotismo (figura 1).

La construcción social de las relaciones en los papeles de género se asoció con el sexo, las actividades del padre y de la madre, los estudios de ambos, sus salarios, la política educativa en las universidades, el trabajo del estudiante y la actitud ante el género. (figura 2).

La construcción social de la sexualidad y el género, producto de las condiciones laborales, culturales y la política educativa de las universidades, influyen en las manifestaciones de la sexualidad y las expresiones de género de los estudiantes de Psicología de la UNAM, UDLA, UIA y UPN. Al analizar la información de los instrumentos que se aplicaron en el estudio de caso hubo diferencias significativas en las manifestaciones de la sexualidad y expresiones del género relacionadas con las variables independientes: sexo, universidad y edad.

Foto: Cuartoscuro

Al relacionar las manifestaciones de la sexualidad y las expresiones de género con el sexo hubo diferencias en los porcentajes entre mujeres y hombres en la iniciación sexual. De cada cinco hombres, cuatro habían tenido relaciones sexuales, y de cada cinco mujeres, tres; el porcentaje más alto de la iniciación sexual en hombres se observó a los 16 años y en las mujeres a los 18 años; en la cantidad de parejas sexuales, la mujer manifestó mayor puntaje en una o dos parejas y no tener pareja, y los hombres obtuvieron mayores porcentajes de tres a dieciocho parejas; en el uso de métodos anticonceptivos, el hombre manifestó la preferencia del condón y métodos naturales, y la mujer métodos físicos y químicos y se afirmó la importancia de las relaciones sexuales seguras; al relacionar los hijos, las mujeres obtuvieron porcentajes mayores entre tres y seis hijos; entre los hombres, los porcentajes mayores fueron uno y dos, y el no haber tenido hijos.

En cuanto al significado de las relaciones sexuales, los hombres manifestaron primero por placer y luego amor, y las mujeres primero por amor y luego placer. Al definir sexualidad, los hombres reportaron orgasmo, penetración y coito, y la mujer caricias, deseo y placer; el hombre y la mujer identificaron al hombre con el concepto fuerte, mientras la mujer se definía fuerte en tercer lugar; el hombre no la definía fuerte; el poder apareció como un concepto relacionado con los hombres por parte de ellos mismos y las mujeres; tanto en hombres como en mujeres, no existió el concepto de poder para definir a la mujer.

Cada universidad se caracterizó por tener estudiantes de diferentes orígenes geográficos. En la UNAM fueron del Distrito Federal; en la UDLA de provincia y el Distrito Federal; en la UIA principalmente de Puebla, y en la UPN del Distrito Federal y del Estado de México. La mayoría de los universitarios dijeron profesar la religión católica. En la UIA y UPN hubo más creyentes, y en la UNAM más ateos.


En la UNAM existió mayor apertura en las manifestaciones sexuales y expresiones de género.


La mayoría informó que había tenido educación sexual, primero en la UDLA y UIA, luego la UNAM y por último la UPN. El tema principal reportado fue la salud reproductiva, incluso recomendando el uso del condón. Cada universidad se caracterizó por preferencias diferentes en el uso de métodos anticonceptivos: la UNAM, el condón: UDLA, los métodos químicos; la UIA, los métodos naturales y la abstinencia, y la UPN, los métodos físicos y la abstinencia. La mayoría de los universitarios tiene familia con tres y cuatro personas, y luego familia de dos a tres integrantes. Existieron diferencias entre las universidades con los salarios y estudios de los padres de familia, siendo las universidades particulares en las que se tienen más estudios e ingresos. La mayoría de los estudiantes no trabajan. De los que trabajan, en las universidades particulares frecuentemente se relacionan con actividades académicas, en las universidades públicas se trata de otros empleos.

José Francisco Fernández Díaz

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

Artículo anterior

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN LA PAREJA

Siguiente artículo

Más en Archivo AZ

También te puede interesar