METODOLOGÍA
La investigación se realizó en instituciones educativas del ámbito superior con estudiantes de las carreras de Psicología, ya que se tiene la percepción de que son los universitarios que tienen mayor información y formación en el tema. Con el objeto de indagar acerca de la construcción social de la sexualidad y del género, se formuló el planteamiento del problema a partir de la educación sexual y de género que tienen los universitarios de las carreras de psicología según las variables independientes de la universidad: sexo y edad.
En la investigación se escogieron cuatro universidades, dos públicas y dos particulares, con diferentes características, pero representativas del país y reconocidas en nivel internacional: UNAM, UPN, UDLA, y la UIA, en Puebla. En la variable sexo: mujer u hombre, existe la diferencia en nivel biológico y psicológico. En lo social se han estructurado relaciones des- iguales de poder en la cultura y el trabajo, con derechos y deberes diferentes para las mujeres y los hombres. La variable edad se escogió porque en el desarrollo del ser humano existen diferentes etapas que influyen en la persona. En México, el rápido crecimiento del pasado propicia una distribución por edades de la población marcadamente joven, es decir, una elevada proporción de niños y jóvenes. Como resultado de estas tendencias, el incremento anual de la población se ha mantenido prácticamente constante en las últimas dos décadas.
El tamaño de la muestra se seleccionó con relación a la población de estudiantes de psicología de cada universidad. De 2 mil 406 estudiantes de la UNAM se escogieron 100; de 282 de la UDLA, 69; de 188 de la UIA, 58; y de mil 759 de la UPN, 84; sumando un total de 311 sujetos en el tamaño de la muestra (tabla 1).
En el desarrollo de la investigación se estructuró el cuestionario demográfico, la escala de la sexualidad y el género, las redes semánticas, el diferencial semántico, las dinámicas y la entrevista grupal, porque se cumplen los intereses de trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas; el ahorro de tiempo y espacio en la aplicación; lo accesible de la información requerida en la investigación; lo factible de trabajar con la estadística (la información obtenida del cuestionario demográfico, la es- cala de sexualidad y género), y el diferencial semántico. Se trató la información de las re- des semánticas con técnicas propias del instrumento, la observación y el registro de las dinámicas, así como el análisis de contenido con la entrevista grupal.
En febrero de 2013 se acudió a las carreras de Psicología de la UNAM, UDLA, UIA y UPN. En cada universidad se dialogó con las autoridades y coordinadores de los departamentos con el objetivo de solicitar la autorización para realizar la investigación. De acuerdo con las características de la muestra, se tomó en cuenta la variable sexo y edad en grupos de 30 a 40 personas de diferentes semestres y se acordó con cada maestro la fecha, la hora y el salón. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en marzo de 2003 con el apoyo de la psicóloga y educadora sexual Araceli Ballesteros.
Los universitarios viven manifestaciones de una sexualidad represiva y expresiones de roles tradicionales de género.