Archivo AZEducaciónInvestigación

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD Y DEL GÉNERO EN UNIVERSITARIOS

DISCUSIÓN

En las universidades UNAM, UDLA, UIA y UPN, las manifestaciones de la sexualidad y expresiones de género influyeron en mayor grado por sexo: hombre o mujer, y en menor grado

la edad: adulto o joven. En la UNAM existió mayor apertura en las manifestaciones sexuales y expresiones de género, después la UDLA, haciendo énfasis en la individualidad. En la UIA hubo mayores contradicciones a nivel sexual y género. En la UPN la gente reportó ser más conservadora en sexualidad y género.

Se realizó el análisis de las manifestaciones sexuales a partir de las categorías sexualidad represiva, salud sexual y erotismo, y las expresiones de género: machismo, roles tradicionales y transgénero. Al caracterizar las manifestaciones de la sexualidad y las expresiones de género en los estudiantes de psicología, se concluyó que por las condiciones sociales que han tenido los universitarios, viven principalmente manifestaciones de una sexualidad represiva y expresiones de roles tradicionales de género.

Las manifestaciones de la sexualidad represiva se han conformado por la interpretación histórica del sexo como pecado en la Edad Media; en la modernidad —en especial en la época victoriana (siglos XVIII y XIX)— lo sexual se asoció con la enfermedad, con base en el paradigma salud-enfermedad. La sexualidad represiva se sustenta en las normas de la moral, bajo el principio fundamental de las relaciones sexuales dentro del matrimonio bus- cando la procreación. La sexualidad represiva —al definir el comportamiento sexual bajo este principio— trae consigo una carga afectiva que es fundamental en las manifestaciones de la sexualidad, generando e imponiendo sentimientos de culpa, miedos, temores y angustia hacia aquellos que transgreden las leyes que definen las formas sexuales que de- ben vivir las personas dentro de la sociedad.

La construcción social de la sexualidad y el género y sus manifestaciones en la sociedad han estructurado una amalgama de cadenas invisibles que alimentan las condiciones laborales y culturales que tienen las personas. Es difícil que el estudiante viva la equidad en la casa y el trabajo y el erotismo en la pareja; sin embargo, una alternativa posible es la educación.

El desarrollo del psicólogo como profesional y persona en una sociedad moderna necesita una formación sólida de la sexualidad y el género que se implemente en la organización curricular de las universidades. De esta manera la educación otorgaría fundamentos que sustenten la reinterpretación y construcción social de la sexualidad y el género, buscando el erotismo y la equidad en la transformación de las manifestaciones de la sexualidad y las expresiones de género.


La sexualidad represiva trae consigo una carga afectiva que es fundamental en las manifestaciones de la sexualidad.


NOTAS
  1. Berger, P. y Luckmann,T., La construcción social de la realidad, p.11.
  2. Weeks, J., Op. cit., pp. 28-32.
José Francisco Fernández Díaz

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

Artículo anterior

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN LA PAREJA

Siguiente artículo

Más en Archivo AZ

También te puede interesar