EducaciónInvestigaciónMaestrosPadres

JUEGO Y TAREAS ESCOLARES: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y LA FAMILIA EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR LA COVID-19

Niño estresado sentado

MÉTODO

A continuación, explicamos el procedimiento metodológico seguido para la realización del estudio. Se trata de una investigación de corte cuantitativo, basada en un cuestionario realizado ad hoc para el momento del confinamiento. En los siguientes apartados se detallan los objetivos, las características de los participantes, el instrumento empleado y los procedimientos de aplicación del cuestionario y de análisis de datos.

Objetivos

En nuestra investigación nos centramos en los siguientes objetivos:

– Analizar los tiempos dedicados al juego y a los deberes/tareas escolares antes y durante el período de confinamiento domiciliario derivado del estado de alarma sanitario decretado en España el 14 de marzo del 2020.

– Estudiar el papel de los centros educativos respecto al juego antes y durante el confinamiento.

– Conocer las prioridades de las familias en relación al juego, los deberes/tareas escolares y las actividades extraescolares antes y durante el confinamiento.

Población Y Muestra

Para este estudio se empleó un método de autoselección de los participantes (de Marchis, 2012), ya que el cuestionario se distribuyó a través de distintas plataformas y aplicaciones tecnológicas. Este procedimiento se enmarca dentro del muestreo no probabilístico y se ajusta bien a las circunstancias especiales del confinamiento total, ya que permite a los participantes una gran flexibilidad en el acceso remoto a expensas de una pérdida de control en su selección. Los participantes en el estudio fueron 622 madres y padres con hijos/as menores de edad escolarizados, con un 75,7% de mujeres y un 24,3% de hombres (media de edad de 42,2 años). Con respecto al nivel de estudios, un 3,9% tenían estudios primarios, un 22,9% alcanzaron estudios secundarios o de formación profesional y un 73,2% de los participantes tenían estudios universitarios o de doctorado. Un 63,9% de los hijos/as de los participantes estaban escolarizados en centros públicos, por un 36,1% que lo estaban en centros privados. Galicia (62,7%) y Navarra (17,4%) fueron las comunidades más representadas en el estudio, con un 19,9% de participantes de otros contextos del territorio español. Como puede apreciarse, existe una sobrerrepresentación de las familias con altos niveles de estudio, frente a una escasa presencia de participantes con bajos niveles de formación. En gran parte, eso puede deberse al instrumento de recogida de datos (cuestionario online) y a la brecha digital existente en nuestro país. También se detecta un volumen mucho más importante de participantes en los territorios en los que se ubican las instituciones que promueven esta investigación (dos universidades gallegas y una de Navarra), sin duda relacionado con el criterio de accesibilidad. La situación tan inédita vivida durante el confinamiento y sus especiales características ha dificultado la creación de redes de difusión más potentes que permitiesen obtener una muestra más amplia en otras comunidades. Sin embargo, el tamaño de la muestra y sus especiales condiciones de confinamiento total y aislamiento sanitario en muchos hogares durante el período de estudio hacen que los resultados ofrezcan una información válida e interesante de lo que sucedió en las familias con estudios secundarios o superiores en un momento en el que las dinámicas escolares y lúdicas de sus hijos/as se vieron modificadas como no lo habían sido en la historia reciente de nuestro país.

Instrumento

El instrumento empleado en la recogida de datos fue un cuestionario de carácter cuantitativo diseñado para conocer los cambios producidos en las dinámicas escolares y lúdicas durante la situación de confinamiento total en el hogar. Asimismo, para su elaboración tomamos como referentes algunos de los ítems del Sistema de Indicadores del Derecho al Juego –SIDERJU– (Bantulá y Payá, 2019; Payá y Bantulà, 2019) diseñados para favorecer un conocimiento más profundo del fenómeno del juego. Por otra parte, el instrumento ha sido sometido al juicio de seis expertos, cuatro de ellos docentes e investigadores en los siguientes departamentos: Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela (1) y de la Universidad de A Coruña (1), Didácticas Específicas y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de A Coruña (2), así como un especialista en juego y otro en tecnología educativa, todos ellos doctores. El cuestionario se estructuró en 5 bloques temáticos. A continuación, detallamos los bloques e ítems que se han analizado para este trabajo.

Datos personales: indica el perfil sociodemográfico de la muestra (edad, sexo de la persona que contesta y titularidad del centro educativo en el que está escolarizado su hijo/a).

Antes del confinamiento, horas de juego vs deberes: informa sobre las horas dedicadas al juego y a los deberes en las rutinas de vida de los escolares antes del confinamiento. Los participantes tuvieron que seleccionar una de las siguientes opciones: ninguna, menos de 1 hora, entre 1 y 7 horas, entre 7 y 15 horas, entre 15 y 30 horas y más de 30 horas. De este bloque se analizan 2 categorías de opción de respuesta única:

1) horas semanales de juego antes del confinamiento;

2) horas semanales de deberes antes del confinamiento.

Durante el confinamiento, horas de juego vs tareas escolares: se ocupa de los mismos aspectos que el punto anterior, pero esta vez referidos al período de confinamiento total en el hogar.

Antes del confinamiento, juego en el hogar: se refiere a los hábitos lúdicos existentes en los hogares y al papel del centro educativo respecto al juego en el hogar antes del confinamiento. En este caso se analizaron 4 ítems:

1) ¿Antes del confinamiento recibía recomendaciones de su centro educativo relativas al juego? (opciones de respuesta: sí o no);

2) ¿Antes del confinamiento algún docente de su hijo/a enviaba juegos como deberes? (opciones de respuesta: sí o no);

3) Antes del confinamiento, ¿qué juegos eran los más practicados por sus hijas/os? (opciones de respuesta: juegos de ejercicio, juego simbólico, juego de ensamblaje, juegos de reglas y juegos de pantallas);

4) Antes del confinamiento, ¿cuál era la actividad diaria más importante en el día a día de su hijo/a? (opciones de respuesta: deberes, jugar en casa o en la calle, actividades extraescolares, otras). Todas las categorías son de respuesta única.

Durante el confinamiento, juego en el hogar: se ocupa de los mismos aspectos que el punto anterior, pero esta vez referidos al período de confinamiento total en el hogar.

Procedimiento de recogida y análisis de datos

En la actualidad se está produciendo una nueva forma de hacer investigación que plantea alternativas interesantes para investigar que complementan los procedimientos clásicos de la investigación social (Lorca, Carrera y Casanovas, 2016). Por ejemplo, en una situación de confinamiento como el experimentado durante este estudio, estas nuevas maneras de investigar apoyadas por las herramientas digitales y las TIC han sido decisivas para seguir investigando. En nuestro caso, el cuestionario ha sido creado con Microsoft Forms y para su distribución empleamos diferentes canales, entre los que se encuentran redes de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram), redes sociales (Linkedin, Facebook, Twitter, Instagram), página web propia, mailing selectivo (AMPAS, fundaciones, etc.) y medios de comunicación tanto locales como nacionales (prensa escrita, online y radio). Todos estos canales nos permitieron llegar a un volumen importante de familias en un tiempo muy limitado, lo que de otra manera no hubiese sido posible.

La recogida de datos comenzó el 7 de abril del 2020, tres semanas después de que se decretara el estado de alarma y justo en el momento del confinamiento más restrictivo. La administración del cuestionario finalizó el 27 de abril porque los menores dejaron de estar confinados y podían salir a la calle.

Para cumplimentar el cuestionario era necesario reunir las siguientes características: ser un adulto que estuviese viviendo con algún/a hijo/a menor de 18 años en el momento del confinamiento. Asimismo, en las instrucciones se garantizaba el anonimato de los participantes y la confidencialidad de los datos del estudio.

Se realizó un análisis de tipo descriptivo e inferencial de carácter no paramétrico, debido a la naturaleza de las variables estudiadas (en escala ordinal y nominal). La descripción de las variables se efectuó a través de análisis de frecuencias y medidas de tendencia central. Para valorar el efecto del confinamiento se realizó una comparativa entre las variables relacionadas con el juego y los deberes/tareas escolares en dos momentos distintos: antes y durante el confinamiento. Para ello se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon cuando la escala de ambas variables era ordinal y la prueba de McNemar cuando ambas variables estaban en escala nominal.

Para analizar el efecto de la titularidad del centro educativo (público-privado) sobre las variables dependientes se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Para esta comparativa se agrupan los centros privados-concertados y privados en una misma categoría genérica de privados. Para el tratamiento estadístico se utilizó el software informático SPSS 25.0.

Apolinar Varela, Raúl Fraguela-Vale, Silvia López-Gómez
- Apolinar Varela - Departamento de Aprendizaje y Curriculum, Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra, Campus Universitario 31009, Pamplona (España) - Raúl Fraguela-Vale - Departamento de Didácticas Específicas y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de A Coruña, Campus Elviña 15071, A Coruña (España) - Silvia López-Gómez - Departamento de Pedagogía y Didáctica, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Santiago de Compostela, Avda. de Ramón Ferreiro, s/n, 27071, Lugo (España)

10 CONSEJOS PARA ORGANIZAR GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN CLASE

Artículo anterior

APRENDE EN CASA CON #SANADISTANCIA EN TIEMPOS DE #COVID-19

Siguiente artículo

Más en Educación

También te puede interesar