Archivo AZCulturaEducaciónEmprendimientoEntrevistasFinanzas PersonalesMaestros

EL ESTADO DEL AHORRO EN MÉXICO

EDUCACIÓN FINANCIERA

A lo largo de los últimos años, el Banco de México ha insistido en la imperiosa necesidad de la inclusión financiera para aquellos segmentos de la población, de bajos ingresos, que están fuera del sistema financiero. La experiencia señala que algunos consumidores se excluyen al desconocer los beneficios que pueden obtener a través de un crédito o el ahorro, pero también existen otros factores que inciden. Para hablar de estos tópicos y otros asuntos inherentes a nuestro sistema financiero, az entrevistó al Dr. José Quijano León, Director General de Análisis del Sistema Financiero del Banco de México.

Alejandro Montes de Oca (AMO): ¿Es suficiente la promoción del ahorro en México?

José Quijano León (JQL): El nivel de ahorro formal en México es muy bajo. De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares, en el 2002 sólo 10,3% de los mexicanos contaba con una cuenta de ahorro formal.

Sin embargo, en años recientes el nivel de ahorro creció de manera importante. Lo anterior se denota con el número de cuentas de ahorro en los bancos, las que son operadas por las sociedades de inversión (no solamente aquellas especializadas en el retiro) y las cajas de ahorro. Es conveniente seguir trabajando para que los mexicanos puedan incrementar su ahorro a través de los distintos medios mencionados.

AMO: El sistema financiero mexicano es uno de los más solventes, pero, paradójicamente, uno de los más pequeños en comparación con su economía.

JQL: En el Reporte de Desarrollo Financiero 2008, publicado recientemente por el Foro Económico Mundial, se observa que México cuenta, efectivamente, con un sistema financiero solvente, aunque pequeño. Entre 51 países, México aparece en el lugar número 5 en cuanto a estabilidad financiera, pero en el lugar 49 debido al tamaño de su sector bancario.

AMO: ¿Cómo se explican las altas comisiones por cobro de servicios bancarios?

José Quijano LeónJQL: En México, los ingresos netos por comisiones de los bancos, como porcentaje de sus activos, son más altos que en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y España, y mayores que en algunos países emergentes, como Chile. Sin embargo, son menores a los de otros países latinoamericanos, como Colombia, Perú y Brasil.

Si bien el ingreso total por comisiones de los bancos en México creció, también lo ha hecho el número de cuentas abiertas y los créditos hipotecarios, de consumo y a empresas. Debido a que cada banco ofrece varios productos y cada uno con múltiples servicios asociados; pueden cobrar comisiones múltiples, y es muy difícil identificar el patrón que siguen y realizar una comparación internacional.

Como se dijo anteriormente, estudiar la evolución de las comisiones a nivel del sistema bancario es complejo. Si bien conocer su evolución no permite decir si las comisiones son relativamente elevadas, sí da una idea de hacia dónde se están moviendo. Este enfoque requiere del diseño de mecanismos de agregación de comisiones. La agregación puede hacerse a diferentes niveles. Una posibilidad es identificar comisiones de servicios importantes para productos de acceso común y agregarlas a nivel del sistema bancario; se puede hacer por la vía de ponderar cada comisión (precio) o por la participación de mercado del banco correspondiente; otro nivel de complejidad es agregar comisiones diferentes para productos completos.

AMO: ¿Por qué se registran tantos hogares en el país sin acceso a los servicios financieros?

JQL: Hay razones de oferta y de demanda; aunque las de oferta son las que se esgrimen con más frecuencia, es difícil distinguir entre ambas. Un elemento adicional es que conviene separar entre el acceso a los servicios de crédito y a los de transacciones (se puede, incluso, separar entre los servicios de inversión y de seguros).

Entre las razones de oferta se encuentra que los bancos se han centrado en ofrecer servicios para los estratos de ingreso elevado, porque son los más rentables. Así, se ofrecen servicios muy sofisticados y costosos para grupos que tienden a tener un alto nivel educativo. También se encuentra que los bancos no son suficientemente competitivos y ofrecen servicios caros y sofisticados. De este modo, los clientes enfrentan servicios costosos que no resuelven sus necesidades, por lo que deciden no demandarlos. Estudios empíricos encuentran que las personas que tienen acceso a servicios bancarios se caracterizan por tener los niveles de ingreso, riqueza y educación más altos de la población. Encuentran también que la desconfianza y la inaccesibilidad del sistema bancario constituyen causas principales de la falta de acceso.


“las autoridades deben capacitar a los maestros de modo que puedan explicar conceptos tales como el ahorro, crédito e intermediación financiera”.


AMO: ¿Podría ubicarse a la ausencia de una cultura financiera como uno de los factores que inciden en la población para que desconfíe de las instituciones financieras?

JQL: Sin duda la falta de cultura financiera es uno de los factores que explica el acceso reducido. Hay una relación positiva entre acceso y nivel educativo en general. Además, es de esperarse que el nivel educativo esté altamente correlacionado con la cultura financiera. La desconfianza es un canal importante de impacto en la falta de cultura financiera. Según datos de una encuesta del Banco Mundial, realizada en la Ciudad de México, 9% de la gente que no tiene acceso al ahorro bancario indicó que no intentó abrir una cuenta debido a la desconfianza. Sin embargo muchos usuarios potenciales consideran que su nivel de actividad económica no requiere de servicios bancarios para realizarse. Esto explica por qué mucha gente no ve los beneficios del acceso a los servicios bancarios.

AMO: ¿Qué más deben hacer en la materia, las autoridades educativas y los maestros para promover una cultura financiera?

JQL: Como se hace con el programa de la Secretaría de Educación Pública, debe incluirse, en el contenido de la educación básica, explicaciones de los beneficios del ahorro, el crédito, los seguros y la intermediación financiera. Los autoridades deben también capacitar a los maestros de modo que puedan explicar dichos conceptos. Además, debe incluirse alguna materia en los programas de educación para adultos.

 

 

Redacción AZ

CÉSAR TORT: AÚN LEJANA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

Artículo anterior

MANUAL DEL LAVADO DE MANOS

Siguiente artículo

Más en Archivo AZ

También te puede interesar