La última semana de clases no solo representa el cierre de un ciclo, sino una oportunidad pedagógica valiosa para reflexionar, planear y construir un mejor inicio. En el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), esta transición es vista como una fase clave para el desarrollo integral del estudiante y el fortalecimiento de una práctica docente más reflexiva, colaborativa y contextualizada.
Hoy, más que nunca, se requiere que el docente sea agente transformador, capaz de leer las necesidades del aula y planear a partir de ellas. Esto implica preparar dos escenarios extremos:
-
Primer grado, donde se sientan las bases del aprendizaje.
-
Sexto grado, donde se acompaña el cierre de una etapa formativa crucial.
A continuación, abordamos ambos casos, compartiendo herramientas y estrategias gratuitas, disponibles en español y alineadas con los principios de la NEM.
I. Primer grado: el inicio de todo
Los estudiantes de primer año llegan con distintos niveles de desarrollo. Algunos han pasado por educación inicial o preescolar; otros no. Por eso, el gran reto es diagnosticar, nivelar y motivar.
Estrategias clave:
-
Evaluación diagnóstica lúdica: juegos de identificación de letras, conteo, dibujo libre y narración oral. No se trata de medir, sino de conocer.
-
Ambientes alfabetizadores: todo el salón debe comunicar y facilitar el acceso a la lectura y escritura.
-
Aprendizaje situado y significativo: usar nombres de los niños, lugares del entorno o situaciones reales como base de lectoescritura inicial.
Herramientas útiles:
-
LETRA (Lectoescritura para todos): plataforma de la SEP con recursos didácticos para enseñar a leer y escribir.
-
Cuentos de la SEP gratuitos: cuentos y libros del acervo de la SEP, disponibles por grado escolar.
-
Aprende en Casa – Banco de clases de primer grado: transmisiones grabadas con estrategias NEM adaptadas a casa y escuela.
II. Sexto grado: el cierre de una etapa
Los estudiantes de sexto están por iniciar la secundaria. Este momento debe ser aprovechado para:
-
Reforzar autonomía, reflexión y habilidades socioemocionales.
-
Cerrar con proyectos integradores y colaborativos, que den sentido a lo aprendido.
-
Trabajar en la orientación escolar para que entiendan lo que viene.
Estrategias clave:
-
Bitácoras de vida escolar: cada alumno puede escribir o dibujar sobre lo que aprendió, sus retos y sus sueños.
-
Proyectos finales interdisciplinarios: pueden abordar temas del entorno local, derechos humanos, ciencia o arte.
-
Mentoría entre grados: alumnos de sexto orientando a los de quinto para fomentar liderazgo.
Herramientas útiles:
-
Secuencia de proyectos escolares – ILCE y NEM: guías gratuitas para desarrollar proyectos transversales.
-
Paco el Chato – Sexto grado: reforzamiento por asignatura para primaria con explicaciones claras y ejercicios.
-
Educación Socioemocional de la SEP: cuadernillos y videos sobre desarrollo emocional.
Herramientas y métodos comunes para ambos extremos del ciclo
A pesar de las diferencias, hay elementos que pueden usarse tanto en primero como en sexto grado:
1. Planeación centrada en proyectos
-
Permite que el estudiante sea protagonista.
-
Se adapta al contexto local y los intereses de los alumnos.
-
Recurso: Guía de proyectos del CONAFE (PDF)
2. Evaluación formativa y continua
-
Más allá de exámenes, se basa en observación, portafolios, rúbricas y coevaluación.
-
Herramienta: Rubricas Primaria – Aprende en Casa
3. Aprendizaje cooperativo
-
Grupos pequeños, tutoría entre pares y roles rotativos fortalecen la colaboración.
¿Cómo regresar más preparados en agosto?
Acciones prácticas que puedes realizar esta semana:
-
Revisa tus planeaciones del ciclo anterior y selecciona lo que sí funcionó.
-
Establece una carpeta digital de recursos gratuitos por grado.
-
Crea una lista de estudiantes por grupo que requieren atención diferenciada.
-
Genera tus primeros tres días de planeación con foco en diagnóstico, integración grupal y reglas comunes.
La Nueva Escuela Mexicana busca que el maestro diseñe experiencias educativas con sentido, equidad y arraigo comunitario. Prepararse bien desde hoy significa comenzar el próximo ciclo con claridad, estructura y propósito.
Educar no es solo enseñar contenidos, sino acompañar procesos. La mejor manera de hacerlo es planificando con conciencia y herramientas a la mano.