Cada año, ADWEEK México se consolida como el punto de encuentro más importante para los profesionales del marketing, la publicidad, la innovación y la tecnología. Un espacio donde marcas, agencias y creadores reflexionamos sobre cómo conectar mejor con nuestras audiencias en una era dominada por los datos y la inteligencia artificial.
Pero más allá de las tendencias, este año la conversación de ADWEEK giró en torno a una pregunta clave: ¿cómo humanizamos la comunicación en un entorno cada vez más automatizado?
1. La importancia de duplicar el sitio para la IA
Una de las grandes lecciones de ADWEEK fue entender que la inteligencia artificial no es un destino, sino una herramienta. Las marcas que realmente avanzan son aquellas que duplican su sitio —es decir, que lo preparan y estructuran— para que la IA entienda, ordene y potencie su visibilidad.
Esto implica auditar lo que ya hacemos, revisar nuestras métricas y crear contenido con trazabilidad. Sin datos claros, no hay decisiones inteligentes, por más algoritmos que tengamos.
2. Tecnología sí, pero con propósito
Tener tecnología no basta si no sabemos qué queremos lograr con ella. No se trata solo de usar IA, sino de entender el punto A (dónde estamos hoy) y el punto B (hacia dónde queremos llevar nuestra marca).
En el caso de Flexlex, esta reflexión es profunda: ¿qué emoción genera hoy nuestra marca? ¿Es la que queremos transmitir? Los proyectos más sólidos nacen cuando hay una historia clara detrás, no solo una herramienta más.
3. Storytelling: contar lo real, no lo perfecto
Otro aprendizaje fue que el storytelling sigue siendo el alma de cualquier estrategia. No basta con tener presencia; hay que tener voz.
Las historias reales, cortas y directas, contadas mirando a la cámara y con contexto, siguen siendo la mejor forma de conectar. Un podcast, un video o un post deben partir de un mensaje claro, no de un algoritmo.
Y es importante entender que el skip rate (tasa de abandono) es mayor en audio que en video. Por eso, la narrativa visual —especialmente en YouTube y video corto— sigue siendo clave para sostener la atención.
4. La data al servicio de la creatividad
Hoy, la creatividad se pone al servicio de la data, y no al revés. Pero esto no significa perder autenticidad, sino usar la información para ser más relevantes.
Las métricas deben homologarse entre plataformas y equipos, de modo que la creatividad esté alineada con objetivos medibles.
El compromiso —sin importar la plataforma— debe ser siempre el mismo: comunicar con propósito y claridad.
5. Estar en la conversación correcta
Más que poner al consumidor en el centro, las marcas deben posicionarse dentro de las conversaciones que importan a sus clientes.
En nuestro caso, desde Flexlex, eso significa simplificar lo complejo: traducir los temas legales y regulatorios al lenguaje empresarial, al idioma de los emprendedores y corporativos.
Si no logramos hablar en su idioma, la mejor estrategia de comunicación se queda corta.
6. Cultura, confianza e influencia
Uno de los anuncios más relevantes fue la formación de la Asociación de Influencers en México, integrada por 30 agencias que buscan fortalecer la confianza entre marcas, agencias y creadores.
Esto refleja un cambio importante: la cultura digital ya no se trata solo de visibilidad, sino de credibilidad.
Como en toda relación de confianza, la trazabilidad y la coherencia son esenciales: lo que prometes, lo que haces y lo que comunicas deben alinearse.
7. Herramientas que potencian la creatividad
Google presentó nuevas soluciones como VEO, para generar y editar videos con IA, y Flow, que permite mejorar la creación de contenido visual. Pero el mensaje fue claro: la herramienta no reemplaza la historia.
Sin una estrategia que conecte emoción, contexto y propósito, la tecnología solo amplifica el ruido.
8. De los pain points a las oportunidades
Una gran pregunta que me llevo es:
¿Cómo convertimos nuestros pain points en campañas con sentido?
Reconocer nuestros desafíos —desde la trazabilidad de métricas hasta la claridad en el mensaje— es el primer paso para construir comunicación efectiva.
Cada problema es una oportunidad para meternos en la cultura, entender el contexto y transformar la percepción del público.
Simplificar lo complejo
La lección más importante de ADWEEK México 2025 fue clara:
La creatividad no se trata de impresionar, sino de conectar.
En un mundo donde todos somos multiplataforma, debemos mantener la coherencia entre canales, homologar nuestras métricas y seguir comunicando con propósito.


















