El emprendimiento digital se ha convertido en una forma accesible y ágil para hacer negocios. Hoy en día, puedes iniciar tus operaciones de comercio electrónico en poco tiempo, ofreciendo productos o servicios a nivel nacional o internacional de forma dinámica. Sin embargo, este mismo dinamismo ha generado nuevos retos legales para quienes operan en el e-commerce en México.
Para formalizar las operaciones de e-commerce, la Secretaría de Economía emitió en 2019 la Norma Mexicana NMX-COE-001-SCFI-2018 (la “Norma”) que, aunque no es obligatoria, sirve como una guía práctica para establecer buenas prácticas en materia de comercio electrónico, beneficiando a los comerciantes y a sus consumidores.
¿Qué es la NMX-COE-001-SCFI-2018 y por qué es importante?
La Norma es un documento que promueve la transparencia para las operaciones de e-commerce, orientando a los comerciantes para establecer sus actividades en el mercado digital de forma adecuada. También sirve como referencia para las autoridades que supervisan las actividades económicas de aquellas empresas dedicadas al e-commerce, vigilando que cumplan con la legislación vigente. Dentro de la Norma, se pueden destacar los siguientes puntos:
- El cuidado de los datos personales del consumidor: Las plataformas de e-commerce deberán contar con mecanismos que garanticen la protección y confidencialidad de los datos personales de sus consumidores, cumpliendo con la normativa en materia de protección de datos personales.
- La defensa de los derechos de los consumidores: Deberán contar con un documento de términos y condiciones accesible, que enliste los derechos de los consumidores conforme a la legislación aplicable.
- La regulación de publicidad en tiendas en línea: Toda aquella publicidad que sea incluida en una plataforma de e-commerce deberá ser veraz, comprobable y clara. No podrá incluir imágenes, textos o cualquier otra figura que pueda generar confusión a los consumidore.
- La información adecuada y completa de los productos o servicios ofrecidos:
- Para los productos se deberá incluir una descripción completa de los mismos, sus especificaciones, su disponibilidad, medios de pago, métodos y plazos de entrega e imágenes ilustrativas del producto en cuestión, en caso de que sea aplicable.
- Para los servicios se deberá brindar una descripción de los servicios que serán prestados, la fecha de prestación, los responsables del servicio, subcontrataciones, en caso de que sean aplicables, el monto que se pagará, los métodos de renovación o cancelación del servicio y cualquier restricción aplicable.
- Cancelaciones, devoluciones o reclamaciones: La plataforma de e-commerce deberá informar de manera clara todos los procedimientos disponibles para la presentación de quejas o reclamaciones, así como los mecanismos disponibles para devoluciones y cancelaciones, incluyendo los plazos y restricciones que se relacionan a estas.
Ley Federal de Protección al Consumidor
Aunque la Norma no es obligatoria, la Ley Federal de Protección al Consumidor contiene diversas obligaciones relacionadas con el comercio electrónico que sí lo son. De acuerdo con esta Ley, las empresas de comercio electrónico deberán cumplir con lo siguiente:
- Confidencialidad de la información: Mantener la confidencialidad de la información proporcionada por el consumidor, utilizando medios técnicos para garantizar dicho carácter confidencial.
- Identificación del vendedor: Proporcionar al consumidor, previo a cualquier transacción, el domicilio, números telefónicos y cualquier punto de contacto adicional, en caso de que el consumidor necesite presentar algún reclamo o solicitar aclaraciones sobre la transacción.
- Publicidad no engañosa: Evitar prácticas comerciales engañosas, cumpliendo con lo que sea establecido por la descripción del producto o servicio que se ofrece.
- Información transparente: Presentarle al consumidor toda la información relacionada a los términos, condiciones, costos, formas de pago, productos y servicios que sean ofrecidos por el vendedor.
- Explicaciones de los productos o servicios: Presentar al consumidor información clara sobre todos los servicios o productos que se ofrezcan, especialmente para aquellos que sean dirigidos a poblaciones vulnerables como niños, personas mayores o personas con discapacidades.
Requisitos Adicionales
Además del cumplimiento normativo, las empresas de e-commerce deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Constitución de la empresa: Se deberá realizar el proceso de inscripción tradicional de la empresa, contando con un acta constitutiva cuyo objeto social incluya las actividades de comercio electrónico. Además, se deberá registrar ante el SAT y necesitará contar con todas las marcas y avisos comerciales aplicables ante el IMPI para proteger la identidad comercial de la compañía.
- Registro de dominio web: En caso de que el negocio opere desde un sitio web nuevo, será necesario registrar el dominio correspondiente para iniciar operaciones. Para poner un ejemplo, el dominio con terminación .mx o .com.mx puede registrarse a través de NIC México.
- La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), al supervisar sitios de e-commerce, considera fundamental la inclusión de los siguientes documentos:
- Aviso de Privacidad
- Aviso legal: Documento que limita la responsabilidad de la empresa respecto al uso que los usuarios le den al sitio web.
- Política de cookies: Documento que informa al usuario acerca del uso de tecnologías de rastreo que se usan en su sitio web, principalmente para el propósito de anuncios.
- Términos y condiciones: Incluye los demás términos y condiciones relacionados con el uso que el usuario le dará al sitio web.
Aunque el mercado digital ofrece muchas oportunidades para los comerciantes, también requiere que conozcan las obligaciones para operar a través de este medio. Cumplir con los lineamientos de la Ley Federal de Protección al Consumidor, al igual que la implementación de buenas prácticas conforme a la Norma, no solo fortalecerá la confianza de tus consumidores, sino que también permitirá que tengas un negocio digital con un buen funcionamiento. Contar con asesoría legal especializada para crear una empresa de e-commerce será clave para asegurar tu crecimiento como comerciante digital.