EducaciónMaestrosPadres

Del aula a la adolescencia: Cómo acompañar la transición de la primaria a la secundaria

Pasar de la primaria a la secundaria no es solo cambiar de edificio o de cuadernos. Es, en muchos casos, el primer salto hacia la adolescencia. Este cambio escolar representa una transformación profunda en lo emocional, lo social y lo intelectual. Aunque el sistema educativo lo da por hecho, sabemos que no todos los estudiantes lo viven igual. De hecho, diversos estudios han documentado que esta etapa puede traer consigo ansiedad, desmotivación o incluso rezago si no se acompaña adecuadamente.

¿Qué sucede en esta etapa?

Entre los 11 y 13 años, los estudiantes comienzan a experimentar cambios hormonales, físicos y sociales. Según el estudio de Zeedyk et al. (2003) sobre la transición escolar en Reino Unido, la mayoría de los niños reportan emociones encontradas: entusiasmo por nuevos retos, pero también miedo al acoso, a perder amigos o a no entender a los nuevos maestros.

El cambio también implica una modificación en la estructura pedagógica: clases por asignatura, con diferentes docentes, mayor carga académica, reglas más estrictas y menos contención emocional. Esto puede resultar abrumador si no se cuenta con habilidades previas de autorregulación o si el entorno familiar tampoco ofrece estabilidad.

¿Qué dice la investigación?

Estudios como el de Benner (2011) en el Journal of Early Adolescence muestran que el rendimiento académico tiende a bajar durante el primer año de secundaria. Esta caída se relaciona con factores emocionales (ansiedad, baja autoestima), pero también con la desconexión que se genera al no sentirse parte de la nueva escuela.

Por otro lado, la investigación de Eccles y Roeser (2009) resalta que los estudiantes necesitan coherencia entre sus necesidades emocionales y el entorno escolar. Es decir, no basta con “más exigencia académica”, también hace falta un clima donde haya confianza, empatía y acompañamiento.

¿Qué pueden hacer los adultos?

La transición escolar no se trata solo de adaptarse al nuevo nivel, sino de aprender a transitar una etapa vital. Aquí algunas acciones concretas:

En la escuela:

  • Trabaja habilidades de autorregulación desde sexto grado. Herramientas como el autocuidado, la organización del tiempo y la toma de decisiones pueden desarrollarse con pequeños ejercicios semanales.

  • Promueve visitas anticipadas a la secundaria. Programas de “puertas abiertas” o acompañamiento por parte de estudiantes mayores han demostrado reducir el miedo al cambio (Anderson et al., 2000).

  • Crea figuras de referencia emocional. Asegúrate de que haya al menos un adulto significativo en la secundaria (tutor, psicólogo, coordinador) con quien el estudiante pueda acudir libremente.

En casa:

  • Valida sin sobreproteger. Escuchar sin corregir ni minimizar ayuda a que las niñas y niños confíen en sí mismos. Frases como “es normal sentirse así” o “¿qué crees que podrías hacer?” fomentan autonomía.

  • Establece rutinas estables. Dormir bien, tener espacios de estudio, reducir pantallas y tener tiempos compartidos son factores protectores clave.

  • Mantente cercano pero no invasivo. El acompañamiento más efectivo no es el que lo hace todo por ellos, sino el que pregunta, escucha y está disponible.

Recursos gratuitos recomendados

Para quienes desean acompañar mejor esta transición, comparto algunas herramientas útiles:


Conclusión

La transición de la primaria a la secundaria no debe tomarse a la ligera. No es simplemente un cambio académico, es un momento decisivo que puede marcar la trayectoria emocional y escolar de una persona joven. Por eso, acompañar con sensibilidad, estrategias claras y evidencia pedagógica no solo es recomendable, es necesario.

100 Artículos
Recursos abiertos de información enfocados a la difusión y contrucción del conocimiento en las diferentes disciplinas de la educación.

Planeación semanal más rápida con inteligencia artificial

Artículo anterior

Cómo integrar las TIC en una era de inteligencia artificial

Siguiente artículo

Más en Educación

También te puede interesar