Cerebro aprendiendo
EducaciónMaestros

Cómo integrar las TIC en una era de inteligencia artificial

La conversación sobre tecnología en la educación no es nueva. Durante años hemos hablado sobre la importancia de incorporar computadoras, proyectores, internet o videos en la enseñanza. Sin embargo, en los últimos tiempos el panorama ha cambiado con fuerza: la inteligencia artificial (IA) ha entrado a nuestras vidas de forma acelerada, y con ello, la forma en que entendemos el uso de las TIC también debe transformarse.

Tecnología con sentido: más allá del “poner videos”

Integrar tecnologías ya no se trata solo de llevar la computadora al salón o mostrar un documental. Hoy, hablar de TIC implica pensar cómo aprovechar recursos digitales para enriquecer la forma en que niñas y niños aprenden. Esto incluye desde plataformas interactivas hasta asistentes virtuales que pueden ayudar a planear, explicar o evaluar, siempre bajo el criterio del docente.

Lo importante es mantener claro el objetivo: usar la tecnología para mejorar la experiencia de aprendizaje, no solo como decoración en clase.

¿Qué cambia con la llegada de la IA?

La inteligencia artificial permite hacer tareas complejas en segundos: redactar textos, generar actividades, resumir información o crear materiales visuales. Esto representa una gran oportunidad para maestras y maestros, especialmente cuando el tiempo es limitado y los grupos son diversos.

Por ejemplo, si una docente necesita adaptar un texto de Ciencias Naturales para un alumno con dificultades lectoras, puede usar un asistente de IA para obtener una versión más accesible en segundos. Lo mismo ocurre si quiere ideas para iniciar un proyecto escolar, proponer actividades por niveles o evaluar de manera creativa.

Ideas prácticas para integrar TIC + IA en primaria

  1. Planeación más eficiente
    Hay herramientas que ayudan a crear planeaciones semanales con base en los aprendizajes esperados. Algunas incluso sugieren recursos y dividen las sesiones por día. Se pueden usar como base y luego ajustar con la experiencia propia.

  2. Presentaciones hechas por los alumnos
    Usando plataformas como Canva, niñas y niños pueden diseñar carteles o exposiciones digitales sobre temas que investigaron. Esto los motiva y desarrolla habilidades que van más allá del contenido académico.

  3. Colaboración a distancia o en tiempo real
    Herramientas como Padlet permiten que los estudiantes trabajen juntos aunque no estén en el mismo lugar. También funcionan para recabar ideas, hacer lluvias de ideas o compartir trabajos finales.

  4. Videos que preguntan
    Con Edpuzzle, un video educativo puede incluir preguntas a mitad del contenido, para asegurar que los estudiantes están comprendiendo lo que ven.

  5. Reflexión crítica sobre el uso de tecnología
    A medida que los niños acceden a más contenidos en línea, es clave enseñarles a preguntarse quién hizo esa información, con qué intención y si pueden confiar en ella. Esto también es alfabetización digital.

Algunas herramientas recomendadas

A continuación, te comparto algunas plataformas gratuitas o con versiones libres que puedes explorar:

Reflexión final

Integrar TIC en una era de inteligencia artificial no es una moda, sino una necesidad. Pero esa integración debe hacerse con sentido pedagógico. No se trata de usar más tecnología, sino de usarla mejor. La IA puede ayudar, pero nunca reemplazará la mirada atenta, la escucha cercana y el criterio que solo una maestra o maestro puede ofrecer.

Del aula a la adolescencia: Cómo acompañar la transición de la primaria a la secundaria

Artículo anterior

Más en Educación

También te puede interesar