EducaciónMaestrosRecursos

Desempolvar el método global: por qué México necesita que las niñas y niños comprendan (no solo decodifiquen)

El problema real: muchos leen, pocos comprenden

Las últimas pruebas de la OCDE muestran que solo 53% de estudiantes mexicanos alcanzó al menos el Nivel 2 en lectura en PISA 2022 (capaz de identificar ideas principales y encontrar información con criterios explícitos), muy por debajo del promedio OCDE (74%). OECD

En el sistema nacional, PLANEA evalúa en primaria “comprensión lectora”, “reflexión sobre la lengua” y “expresión escrita”, confirmando que lo crucial no es la velocidad al leer, sino construir significado. sev.gob.mx

La propia Secretaría de Educación Pública subraya que la lectura y la escritura son herramientas esenciales para la formación ciudadana y el acceso a aprendizajes escolares. Subsecretaría de Educación Básica

¿Qué es el método global (de análisis estructural)?

El método global parte del todo hacia las partes: se comienza con frases y palabras con sentido, para luego descomponer en sílabas y letras. No se trata de negar la fonética, sino de anclar la decodificación a contextos significativos desde el inicio. UNIR USA

Este enfoque dialoga con décadas de investigación latinoamericana sobre cómo los niños construyen conceptos de escritura y lectura (constructivismo en alfabetización inicial). linguisticamexicana-amla.colmex.mx

Por qué conviene “desempolvarlo” en México (sin dogmas)

  • Comprensión primero: partir de mensajes con sentido facilita inferencias, comparación y síntesis, habilidades que PISA evalúa cuando exige ubicar ideas principales o propósitos de un texto. OECD

  • Transferencia a otras materias: mejor comprensión impacta ciencias, historia y matemáticas (lectura de problemas), en línea con la prioridad de la SEP de usar la lectura para acceder a la diversidad de aprendizajes. Subsecretaría de Educación Básica

  • Motivación y contexto: usar vocabulario y situaciones cercanas al alumnado (comunidad, entorno, emociones) eleva la participación; eso es consistente con materiales oficiales que promueven estrategias de comprensión y activación de conocimientos previos. Subsecretaría de Educación Básica

Nota: “Desempolvar” no significa volver al pasado, sino combinar un inicio global con prácticas fonéticas sistemáticas. Lo clave es que la decodificación nazca con sentido (texto → palabra → sílaba → letra), no al revés. UNIR USA

Cómo se ve en el aula (pasos prácticos con bajo costo)

1) Partir de un texto breve y cercano
Selecciona una frase con información relevante para la vida del grupo (salud, agua, barrio, feria escolar). Lee y conversa sobre propósito e ideas clave (quién, qué, para qué). Subsecretaría de Educación Básica

2) Del texto a las palabras
El grupo identifica palabras portadoras de sentido (por ejemplo, “agua”, “cuidar”). Se construye un banco de palabras con imágenes o experiencias. UNIR USA

3) De las palabras a las sílabas/letras
Se exploran patrones (a-gua; cui-dar), se comparan similitudes y diferencias y luego se sistematiza la relación grafema–fonema. UNIR USA

4) Volver al significado
Concluye con una producción breve (reescritura, dibujo con rótulos, audio) para verificar comprensión más que velocidad. Esto alinea con la SEP: leer y escribir para formación ciudadana y construcción de conocimientos. Subsecretaría de Educación Básica

Indicadores para saber si vamos bien

  • El alumnado explica con sus palabras la idea principal del texto (criterio mínimo de PISA Nivel 2). OECD

  • Puede localizar información con criterios explícitos (quién/qué/dónde) y decir el propósito del texto. OECD

  • En cuaderno o cartelera, relaciona lo leído con su entorno (reglas del aula, croquis de su colonia), coherente con el enfoque de aprendizajes esenciales de la SEP. Subsecretaría de Educación Básica

FAQ (rápido y claro)

¿El método global excluye la fonética?
No. Integra la fonética, pero después de activar el significado. La evidencia y los lineamientos didácticos recomiendan estrategias de comprensión desde el inicio. UNIR USA+1

¿Hay respaldo de datos para priorizar comprensión?
Sí: PISA 2022 muestra que la comprensión es el cuello de botella (53% en Nivel ≥2 en México vs. 74% OCDE). OECD

¿PLANEA mide comprensión lectora?
Sí. En primaria, PLANEA evalúa comprensión lectora y reflexión sobre la lengua, entre otros componentes. sev.gob.mx


Llamado a la acción (directores/as y docentes)

  1. Reordena tu secuencia: inicia por frases/palabras con sentido y vuelve a ellas tras trabajar sílabas/letras. UNIR USA

  2. Evalúa comprensión, no solo fluidez: pide paráfrasis, propósito del texto e ideas principales; registra evidencias según criterios observables. OECD

  3. Conecta con lo local: vincula textos con problemas reales de la escuela/comunidad; es consistente con materiales SEP sobre lectura con propósito formativo.

Adolfo Hernández
Administrador de Contenidos de 100articulos.com

    Más que un juego: 3 tips para elevar tu estrategia en el póker

    Artículo anterior

    Más en Educación

    También te puede interesar